Los profanos al sector me preguntan a veces, cómo es posible que se pueda moldear el hormigón; esto es por el uso de las plantillas o moldes para hormigón impreso.
Estos materiales para la realización del hormigón impreso están fabricados normalmente con un producto derivado del poliuretano. Tienen que poseer un peso adecuado para que el aplicador los maneje con relativa facilidad. Otras características importantes son unas agarraderas fuertes, cierta flexibilidad y un encaje perfecto entre ellos.
En la actualidad hay gran variedad de modelos. El problema reside en que son productos relativamente caros, y por esa razón hay veces en que los aplicadores no tienen los moldes que el usuario final está buscando. Hay que llegar a cierto consenso, o si estamos seguros de lo que queremos, no parar hasta encontrar la empresa que posea estos moldes.
No está de más preguntar cuantas unidades de moldes posee el aplicador, pues si queremos realizar muchos metros cuadrados y el aplicador tiene tres moldes es probable que el hormigón se ponga duro antes de completar la operación de moldeo.
lunes, 3 de septiembre de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
Brillo para suelos con lajas piedra
Otra aplicación de la resina para hormigón impreso es el uso para dar brillo a los suelos de piedra natural tipo pizarra. Este tipo de pavimento se realiza colocando lajas de piedra y haciendo el rejuntado con un mortero de cemento.
La colocación de los fragmentos de piedra es aleatorio pero manteniendo una cierta constancia en las distancias. Si tenéis un pavimento de este tipo una capa de un producto sellador puede aumentar la durabilidad de este pavimento.
Al aplicar una mano de resina sellaremos todo el pavimento además de proporcionar brillo. Además puede funcionar de consolidante si el mortero llevaba poco cemento y se desgrana, pero antes de pintar hay que limpiar muy bien el pavimento.
De igual manera se puede dar una mano de resina si es un revestimiento de lajas de piedra en lugar de un pavimento, por ejemplo un zócalo.
Si queréis comprar el producto seguid el siguiente enlace: tienda
La colocación de los fragmentos de piedra es aleatorio pero manteniendo una cierta constancia en las distancias. Si tenéis un pavimento de este tipo una capa de un producto sellador puede aumentar la durabilidad de este pavimento.
Al aplicar una mano de resina sellaremos todo el pavimento además de proporcionar brillo. Además puede funcionar de consolidante si el mortero llevaba poco cemento y se desgrana, pero antes de pintar hay que limpiar muy bien el pavimento.
De igual manera se puede dar una mano de resina si es un revestimiento de lajas de piedra en lugar de un pavimento, por ejemplo un zócalo.
Si queréis comprar el producto seguid el siguiente enlace: tienda
lunes, 25 de junio de 2012
Microcemento
Hoy voy a hablaros de este relativamente nuevo sistema de microcemento.
Se puede aplicar tanto para revestimiento como pavimento y prácticamente sobre
cualquier soporte. Aquí unas muestras sobre un pavimento de ferrogres o
azulejo. Ejemplos serían su uso en cocinas, baños, suelos y paredes
Se puede aplicar sobre azulejo, ferrogres, yeso, hormigón,
pintura….
Lógicamente, cada
soporte requerirá un tratamiento previo.
El sistema consta de dos tipos de micromortero, uno con un
árido de mayor tamaño, que se utilizará como base, y otro muy fino con el que
haremos los acabados.
Tanto uno como otro se mezclarán con una resina tipo
acrílica, y se amasarán con únicamente el componente de la resina. El producto
resultante tiene un tiempo abierto ( hasta su endurecimiento) de unos 20-30
minutos.
Este tipo de micromortero tiene normalmente una plasticidad
excelente y se aplica muy fácilmente. El proceso por ejemplo para aplicarlo
encima de azulejo sería:
Capa de mortero grueso que lleva una malla embebida.
Capa de mortero fino
Capa de mortero fino
2 manos de resina de poliuretano
Al secar cada capa procederemos a lijar la superficie
eliminando rebabas y desniveles. Es muy importante también el manejo de la
llana para que las aguas queden diferentes. Esto se facilita pues con el
microcemento fino podemos controlar mucho el grosor de capa aplicado.
Se procede a aplicar dos manos de resina de poliuretano, que
eliminará la porosidad del material, por lo que se puede aplicar como sistema
de pavimentación.
A pesar del número de capas y su laboriosidad, si se ejecuta
con todas las precauciones debidas, sin gran experiencia en este tipo de
trabajos puede quedar un resultado más que aceptable.
Los precios de aplicación del microcemento podrían estar
entre 60-80 euros por metro cuadrado. Veremos cómo evoluciona el mercado de
este material.
A priori una de las
aplicaciones más interesantes que se me ocurren es de revestimientos en cuartos
de baño sin necesidad de eliminar el soporte antiguo de azulejos (siempre y
cuando el agarre de estos sea óptimo).
jueves, 14 de junio de 2012
Pigmentos y capa de rodadura de impreso
Hay un término que a veces se confunde, y es cuando nos
referimos al producto para la capa de rodadura como pigmento, cuando son dos
cosas totalmente distintas.
El producto para la capa de rodadura de impreso en realidad
es un tipo de mortero compuesto por árido de sílice de alta dureza, cemento de
alta resistencia, aditivos para la integración en el hormigón y pigmentos. Este
material, al ser introducido en el hormigón mediante talochado, fragua con el
agua que tiene el hormigón y se integra en él. Un deficiente talochado o un hormigón en comienzo de fraguado puede hacer
que el producto no adquiera toda la resistencia necesaria y se degrade o
descascarille.
Los pigmentos son en la aplicación cemento un tipo de mineral,
óxido de hierro para rojos, amarillos, negros y mezclas entre ellos. Este
mineral antiguamente se extraía de las minas de óxido, pero para su uso en
cemento ha sido progresivamente sustituido por los óxidos de hierro sintéticos,
que se producen por reacción química formando el mismo compuesto, pero con unas
propiedades mejores como menor contenido en impurezas, mayor fuerza colorante y
tonalidades más controladas. Estos se mezclan con el cemento para formar
compuestos coloreados, como el mortero de la capa de rodadura de impreso,
baldosas de terrazo y monocapas.
lunes, 4 de junio de 2012
Hormigón desactivado o de árido visto
Este tipo de hormigón visto es algo parecido a las baldosas
hidráulicas de china lavada. El hormigón suele ser un tipo H25, en el que se
aplica un líquido superficial (líquido desactivante) que produce un retardo en el fraguado en la
lechada superficial, por lo que al tratarlo con agua a presión se elimina la
lechada superficial y queda a la vista la china del hormigón.
Esta grava puede ser tipo canto rodado o de machaqueo,
también puede variar el tamaño, con lo que las posibilidades decorativas
aumentan. Si pigmentamos también el hormigón en masa, tenemos muchas
posibilidades de combinación con el árido visto, como por ejemplo hormigón
rojo, árido negro; árido verde y
hormigón gris. El sellado final es con una resina acrílica, que evita la
penetración de hidrocarburos con lo que es más resistente a las manchas.
Es conveniente el uso de fibras de polipropileno para evitar
fisuras tempranas por retracción.
Este acabado es antideslizante, por lo que es apropiado para
entornos de piscinas, acerados, y calles de parques.
Si necesitáis información acerca del líquido desactivante, enviadnos un e-mail mediante el correo info@resinatuhormigonimpreso.com
viernes, 1 de junio de 2012
Colorantes químicos al ácido
Un sistema de pigmentar superficialmente un hormigón impreso
o fratasado consiste en utilizar pigmentos al ácido. Están compuestos por
pigmentos y sales metálicas, las cuales se introducen en los poros del hormigón
y forman efectos muy vistosos y duraderos.
El resultado consiste en una semejanza a la piedra natural,
con detalles jaspeados y difuminados.
La durabilidad es mayor que en el acabado de resinas
acrílicas, pues se produce una reacción química con el hormigón en la que se
fija el pigmento en los poros, pero su
uso es distinto, pues con las resinas pigmentadas buscamos dar una uniformidad
a un hormigón impreso que ha perdido en parte o en su totalidad la capa de
rodadura; con los ácidos logramos efectos difuminados.
Su uso es tanto para exteriores o interiores. Para mayor
información contactad al correo Info@resinatuhormigonimpreso.com.
martes, 29 de mayo de 2012
La resina para suelos de impreso se “pega”
Estamos recibiendo varias consultas acerca de problemas que
ocurren en la aplicación del hormigón impreso.
En algunas de estas consultas, sucede que el remedio es peor
que la enfermedad. Si te aplicaron una mano de resina en tu flamante suelo de
pavimento impreso y a las dos o tres horas cae un chaparrón de impresión, es
más que probable que aparezcan manchas blancas en el pavimento; la resina se ha
velado, ha hecho reacción con el agua. La mejor solución cuando esto ocurre es quitar la resina
mediante productos especiales como nuestro quitarresinas. Es una tarea
laboriosa pero elimina la capa defectuosa.
Si la solución por la que se opta es dar otra mano de
resina, lo más probable que ocurra es que visualmente parezca que el problema
se ha solucionado pero la resina probablemente no tenga un anclaje correcto, y
concretamente en las épocas de altas temperaturas lo que ocurrirá es que la
resina no fraguará correctamente y quede en un estado semi plástico y se nos
pegará a la suela de los zapatos.
Lo que no debéis utilizar nunca para limpiar restos de
resina u de otros productos son desincrustantes de origen ácido, como salfumán
y algunos tipos de eliminadores de restos de cemento y decapantes. Debilitarán
la capa de rodadura que al tacto parecerá que se degrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)